- Instalar una distribución de linux.
- Instalar programas en ella.
- Realizar configuraciones tanto con entorno gráfico como desde consola.
- Instalar y Administrar distintos tipos de servidores.
- Utilizar los servidores para obtener beneficios fuera de casa.
- Realizar descargas remotas.
- Almacenar archivos.
- y muchas cosas mas que se me vallan ocurriendo en la marcha.
Para entender un poco mas estas guías voy a brindar tanto información teórica como practica.
Que empiece el viaje....
GNU / LINUX
GNU/Linux es un sistema operativo similar a Unix que se distribuye bajo la Licencia Pública General de GNU (GNU GPL), es decir que es software libre. Su nombre proviene del núcleo Linux, desarrollado desde 1991 por Linus Torvalds, y el proyecto GNU, iniciado en 1983 por Richard Stallman. Es usado ampliamente en servidores y super-computadores, y cuenta con el respaldo de corporaciones como Dell, Hewlett-Packard, IBM, Novell, Oracle, Red Hat y Sun Microsystems.
Puede ser instalado en gran variedad de hardware, incluyendo computadores de escritorio y portátiles (PCs x86 y x86-64 así como Macintosh y PowerPC), computadores de bolsillo, teléfonos celulares, dispositivos empotrados, videoconsolas (Xbox, PlayStation 3, PlayStation Portable, Dreamcast, GP2X) y otros (como enrutadores o reproductores de audio digital como el iPod).
Las variantes de estos sistemas se denominan "distribuciones" y su objetivo es ofrecer una edición que cumpla con las necesidades de determinado grupo de usuarios. Algunas son gratuitas y otras de pago, algunas insertan software no libre y otras contienen solo software libre. La marca registrada Linux (número de serie: 1916230.) pertenece a Linus Torvalds y se define como "un sistema operativo para computadoras que facilita su uso y operación". Existen numerosos grupos de usuarios de Linux en casi todos los países del mundo.
Etimología
Linux se refiere estrictamente al núcleo Linux, pero es comúnmente utilizado para describir al sistema operativo tipo Unix (que implementa el estándar POSIX), que utiliza primordialmente filosofía y metodologías libres y que está formado mediante la combinación del núcleo Linux con las bibliotecas y herramientas del proyecto GNU y de muchos otros proyectos de software.
GNU es el nombre del sistema operativo de la FSF. Esta organización mantiene que el nombre correcto para Linux, tal como hoy lo conocemos y refiriéndonos al sistema operativo y no sólo al núcleo, es GNU/Linux.
La pronunciación correcta (para cualquier idioma), según palabras de su autor, es muy cercana a como se pronuncia en español: /lí.nux/ o /lnəks/ (Alfabeto Fonético Internacional).
Historia
Linux nació gracias a la idea de Linus Torvalds de crear un sistema basado en Unix para máquinas i386. En más de una ocasión, Linus Torvalds ha afirmado que si hubiera sabido de la existencia de los sistemas BSD que ya cumplían lo que hacía Linux, no se habría molestado en modificar Minix. La historia de Linux está fuertemente vinculada a la del proyecto GNU. El proyecto GNU, iniciado en 1983, tiene como objetivo el desarrollo de un sistema Unix completo compuesto enteramente de software libre. Hacia 1991, cuando la primera versión del núcleo Linux fue liberada, el proyecto GNU había producido varios de los componentes del sistema operativo, incluyendo un intérprete de comandos, una biblioteca C y un compilador, pero aún no contaba con el núcleo que permitiera completar el sistema operativo.
Entonces, el núcleo creado por Linus Torvalds, quien se encontraba por entonces estudiando en la Universidad de Helsinki, llenó el "hueco" final que el sistema operativo GNU exigía. Subsecuentemente, miles de programadores voluntarios alrededor del mundo han participado en el proyecto, mejorándolo continuamente. Torvalds y otros desarrolladores de los primeros días de Linux adaptaron los componentes de GNU y de BSD, así como de otros muchos proyectos como Perl, Apache, Python, etc. para trabajar con el núcleo Linux, creando un sistema operativo completamente funcional, procedente de muchísimas fuentes diferentes, la mayoría libres.
Una de las ventajas de Linux es que es libre; esto no quiere decir que sea gratis, signifíca que es posible usar, estudiar, copiar, modificar y redistribuir el software. Esto está establecido en la Licencia GNU GPL que utiliza este sistema operativo.
Apoyo
Desde finales del 2000 se ha incrementado el apoyo y respaldo de parte de fabricantes de hardware como IBM, Sun Microsystems, Hewlett-Packard, y Novell. Algunos de ellos (como Dell, Hewlett-Packard, Lenovo y Acer) lo incluyen pre-instalado en algunos modelos de computadoras portátiles y de escritorio para el usuario final. El respaldo de las compañías de software también está presente, ya que -entre otras aplicaciones- Nero, Java, Google Earth, Google Desktop, Adobe Reader, Adobe Flash, RealPlayer y Yahoo! Messenger están disponibles para GNU/Linux.
Denominación GNU/Linux
GNU/Linux (GNU con Linux o GNU+Linux) es la denominación defendida por Richard Stallman junto a otros desarrolladores y usuarios para el sistema operativo que utiliza el kernel Linux en conjunto con las aplicaciones de sistema creadas por el proyecto GNU y por muchos otros proyectos/grupos de software. Comúnmente a este sistema operativo se le denomina, Linux, aunque Stallman sostiene que esta denominación no es correcta.
Desde 1984, Richard Stallman y muchos voluntarios están intentando crear un sistema operativo libre con un funcionamiento similar al UNIX, recreando todos los componentes necesarios para tener un sistema operativo funcional que se convertiría en el sistema operativo GNU. En el comienzo de los años 1990, después de seis años, GNU tenía muchas herramientas importantes listas, como editores de texto, compiladores, depuradores, intérpretes de comandos de ordenes etc, excepto por el componente central: el núcleo. Con el surgimiento del kernel Linux, esta laguna fue llenada y surgió el sistema operativo con el kernel Linux en conjunto con las herramientas GNU. De esta manera, Stallman juzga o indica, que este sistema operativo es una "versión modificada" del sistema GNU y por lo tanto debe tener la denominación GNU/Linux. Esta denominación resolvería la confusión entre el núcleo y el sistema operativo completo a que puede llevar, y de hecho ha llevado, la denominación Linux en solitario. Stallman también espera que, con el aporte del nombre GNU, se dé al proyecto GNU que él encabeza el reconocimiento que cree merecer, por haber creado las aplicaciones de sistema imprescindibles para ser un sistema operativo compatible con UNIX.
Richard Stallman ha reconocido que desde que existe Linux el desarrollo de un núcleo específico del proyecto GNU (el Hurd) ya no es prioritario. Esto explica que, después de dos décadas desde el anuncio del proyecto GNU, no esté acabado un sistema únicamente GNU.
Algunas distribuciones de Linux apoyan esta denominación, e incluyen GNU/Linux en sus nombres, tal es el caso de Debian GNU/Linux o GNU/LinEx. En el proyecto Debian también existe Debian GNU/Hurd y Debian GNU/kFreeBSD que combinan las aplicaciones de sistema de GNU con esos núcleos. Otras distribuciones, como Ubuntu, eligen denominarse solamente Linux.
Aunque la mayoría de usuarios (con alguna experiencia) ya generaliza a todas las distros como GNU/Linux, existen personas que por desinformación utilizan un termino global incorrecto, llamando a todo el software libre u open source como "Linux".
En ocasiones, el proyecto KDE ha utilizado una tercera denominación: GNU/Linux/X para enfatizar los tres proyectos sobre los que se apoya su entorno de escritorio.
Algunos sectores de la comunidad de usuarios del sistema operativo han rechazado la denominación GNU/Linux por varias razones, entre ellas que ya se había empezado a denominar Linux al sistema operativo antes de que Richard Stallman promocionase esta denominación. Otras personas se oponen a la postura ideológica de Stallman radicalmente en contra del software no libre y por ello son contrarios al uso de este nombre para evitar la promoción de las ideas del fundador del proyecto GNU. Otros sectores de la comunidad han reconocido la conveniencia de este nombre.
Hay que señalar que, al igual que es una simplificación denominar al sistema que usa el usuario final Linux, obviando las aplicaciones GNU que completan el sistema operativo, el conjunto Linux+GNU representa sólamente una parte (aunque importante) del software encontrado en una distribución Linux. Existe una gran cantidad de software original del sistema operativo BSD o producido independientemente de los proyectos GNU y Linux por otras personas u organizaciones, como por ejemplo Apache, el X Window System, Samba, KDE, OpenOffice.org y miles de otros.
Distribuciones GNU/Linux
Una distribución es una variante del sistema Linux que se enfoca a satisfacer las necesidades de un grupo especifico de usuarios. De este modo hay distribuciones para hogares, empresas y servidores. Algunas incorporan programas comerciales (como Mandriva PowerPack) o solamente software libre (como Debian).
Las distribuciones son ensambladas por individuos, empresas u otros organismos. Cada distribución puede incluir cualquier número de software adicional, incluyendo software que facilite la instalación del sistema. La base del software incluido con cada distribución incluye el núcleo Linux y las herramientas GNU, al que suelen adicionarse también varios paquetes de software.
Las herramientas que suelen incluirse en la distribución de este sistema operativo se obtienen de diversas fuentes, incluyendo de manera importante proyectos de código abierto o libre, como el GNU y el BSD o el KDE. Debido a que las herramientas de software libre que en primera instancia volvieron funcional al núcleo de Linux provienen del proyecto GNU que desde 1983 había liberado software que pudo ser usado en el proyecto de Linux de 1991, Richard Stallman (fundador del proyecto GNU) pide a los usuarios que se refieran a dicho sistema como GNU/Linux. A pesar de esto, la mayoría de los usuarios continúan llamando al sistema simplemente "Linux" y las razones expuestas por Richard Stallman son eterno motivo de controversia. La mayoría de los sistemas "Linux" incluyen también herramientas procedentes de BSD y de muchos otros proyectos como Mozilla, Perl, Ruby, Python, PostgreSQL, MySQL, Xorg, casi todas con licencia GPL o compatibles con ésta (LGPL, MPL) otro aporte fundamental del proyecto GNU.
Usualmente se utiliza la plataforma XFree86 o la X.Org Server para sostener interfaces gráficas.
Escala de desarrollo
Un estudio sobre la distribución Red Hat 7.1 reveló que ésta en particular posee más de 30 millones de líneas de código real. Utilizando el modelo de cálculo de costos COCOMO, puede estimarse que esta distribución requeriría 8.000 programadores por año para su desarrollo. De haber sido desarrollado por medios convencionales de código cerrado, hubiera costado más de mil millones de dólares en los Estados Unidos.
La mayor parte de su código (71%) pertenecía al lenguaje C, pero fueron utilizados muchos otros lenguajes para su desarrollo, incluyendo C++, Bash, Lisp, Ensamblador, Perl, Fortran y Python.
Alrededor de la mitad de su código total (contado en líneas de código) fue liberado bajo la licencia GPL en su versión 2.
El núcleo Linux contenía entonces 2,4 millones de líneas de código, correspondiente al 8% del total, demostrando que la vasta mayoría del sistema operativo no pertenece al núcleo del mismo.
En un estudio posterior se realizó el mismo análisis para Debian GNU/Linux versión 2.2. Esta distribución contenía más de 55 millones de líneas de código fuente, y habría costado 1.900 millones de dólares (año 2000) el desarrollo por medios convencionales (no libres); el núcleo Linux en octubre de 2003 tiene unas 5,5 millones de líneas.
Por otro lado, cada vez existen más controladores de dispositivos para Linux, incluso creados por terceros desarrolladores.
Mercado y uso
Con la adopción por numerosas empresas fabricantes de PCs, muchas computadoras son vendidas con distribuciones GNU/Linux pre-instaladas, y "GNU/Linux" ha comenzado a tomar su lugar en el vasto mercado de las computadoras de escritorio.
Con entornos de escritorio, "GNU/Linux" ofrece una interfaz gráfica alternativa a la tradicional interfaz de línea de comandos de Unix. Existen en la actualidad numerosas aplicaciones gráficas, ya sean libres o no, que ofrecen funcionalidad que está permitiendo que GNU/Linux se adapte como herramienta de escritorio.
Algunas distribuciones permiten el arranque de Linux directamente desde un disco compacto (llamados LiveCDs) sin modificar en absoluto el disco duro de la computadora en la que se ejecuta Linux. Para este tipo de distribuciones, en general, los archivos de imagen (archivos ISO) están disponibles en Internet para su descarga.
Otras posibilidades incluyen iniciar el arranque desde una red (ideal para sistemas con requerimientos mínimos) o desde un disco flexible o disquete o de unidades de almacenamiento USB.
Mercado
Numerosos estudios cuantitativos sobre software de código abierto están orientados a tópicos como la cuota de mercado y la fiabilidad, muchos de estos estudios examinan específicamente a Linux. El mercado de Linux crece rapidamente, y los ingresos por software de servidores, escritorios, y empaquetados, que corren bajo Linux, se estima que llegarán a $35,7 millardos en 2008.
La creciente popularidad de Linux se debe a las ventajas que presenta ante otros tipos de software. Entre otras razones se debe a su estabilidad, al acceso a las fuentes (lo que permite personalizar el funcionamiento y auditar la seguridad y privacidad de los datos tratados), a la independencia de proveedor, a la seguridad, a la rapidez con que incorpora los nuevos adelantos tecnológicos (IPv6, microprocesadores de 64 bits), a la escalabilidad (se pueden crear clusters de cientos de computadoras), a la activa comunidad de desarrollo que hay a su alrededor, a su interoperatibilidad y a la abundancia de documentación relativa a los procedimientos.
Hay varias empresas que comercializan soluciones basadas en Linux: IBM, Novell, Red Hat, Rxart, Canonical Ltd. (Ubuntu), así como miles de PYMES que ofrecen productos o servicios basados en esta tecnología.
Dentro del segmento de supercomputadoras, la 9ª más potente del mundo y primera más potente fuera de EE.UU a Junio de 2007, denominada MareNostrum, fue desarrollada por IBM y está basada en un cluster Linux.Se encuentra alojada en Barcelona y es gestionada por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). A fines de 2007, de acuerdo al TOP500.org, encargado de monitorear las 500 principales supercomputadoras del mundo: 371 usaban una distribución basada en GNU/Linux, 78 Unix, 41 SLES (una variante de Unix), 19 únicos con Linux y 4 Mac. Ninguna usaba Windows.
Linux, además de tener una amplia cuota en el mercado de servidores de internet, debido entre otras cosas a la gran cantidad de soluciones que tiene para este segmento, tiene un creciente campo en computadoras de escritorio y portátiles. Prueba de ello es que es el sistema base que se ha elegido para el proyecto OLPC: One Laptop Per Child (en español: Una Computadora Portátil por Niño), que tiene como objetivo llevar una computadora portátil a cada niño de países como China, Brasil, Argentina, Uruguay y Perú y está patrocinado por la iniciativa del MIT y firmas como AMD, Google y Sun Microsystems.
Entre las entidades más destacadas que usan Linux se encuentra la Bolsa de Nueva York.
Como sistema de programación
La colección de utilidades para la programación de GNU es con diferencia la familia de compiladores más utilizada en Linux. Tiene capacidad para compilar C, C++, Java, Ada, entre otros muchos lenguajes. Además soporta diversas arquitecturas mediante la compilación cruzada, lo que hace que sea un entorno adecuado para desarrollos heterogéneos.
Hay varios entornos de desarrollo integrados disponibles para Linux incluyendo, Anjuta, KDevelop, Ultimate++, Code::Blocks, NetBeans IDE y Eclipse. Además existen editores extensibles como puedan ser Emacs o Vim que hoy en día siguen siendo ampliamente utilizados. GNU/Linux también dispone de capacidades para lenguajes de guión (script), aparte de los clásicos lenguajes de programación de shell, la mayoría de las distribuciones tienen instalado Python, Perl, PHP y Ruby.
Deficiencias
Se ha cuestionado que las versiones de escritorio son menos eficientes que las desarrolladas para servidores, y Microsoft ha argumentado que los costos de administración y soporte de servicios de Linux superan a los del pago de licencias.
Instalando una distribucion.
Elegi Ubuntu por que esta guia esta pensada para todos aquellos que nunca vieron el mundo de Unix y sus derivados. Principalmente es una distribucion muy sencilla pero a su vez como esta basada en debian, nos permite modificarla en todos los aspectos.
Otro punto a favor es que los recien iniciados no se van a tener que chocar con compilaciones o configuraciones complicadas para lograr un objetivo. Por el momento es necesario alcanzar el objetivo, para luego optimizarlo si es necesario.
Ubuntu (AFI: /uˈbuntu/) es una distribución GNU/Linux que ofrece un sistema operativo predominantemente enfocado a computadores personales, aunque también proporciona soporte para servidores. Es una de las más importantes distribuciones de GNU/Linux a nivel mundial. Se basa en Debian GNU/Linux y concentra su objetivo en la facilidad y libertad de uso, la fluida instalación y los lanzamientos regulares (cada 6 meses: las versiones .04 en abril y las .10 en octubre). El principal patrocinador es Canonical Ltd., una empresa privada fundada y financiada por el empresario sudafricano Mark Shuttleworth.
El nombre de la distribución proviene del concepto zulú y xhosa de ubuntu, que significa "humanidad hacia otros" o "yo soy porque nosotros somos". Ubuntu es un movimiento sudafricano encabezado por el obispo Desmond Tutu, quien ganó el Premio Nobel de la Paz en 1984 por sus luchas en contra del Apartheid en Sudáfrica. El sudafricano Mark Shuttleworth, mecenas del proyecto, se encontraba muy familiarizado con la corriente. Tras ver similitudes entre los ideales de los proyectos GNU, Debian y en general con el movimiento del software libre, decidió aprovechar la ocasión para difundir los ideales de Ubuntu. El eslogan de la distribución –“Linux para seres humanos” (en inglés "Linux for Human Beings"– resume una de sus metas principales: hacer de Linux un sistema operativo más accesible y fácil de usar.
La versión más reciente -8.10- fue lanzada para pre-órdenes desde su web el 30 de octubre del 2008, para ser entregadas aproximadamente 3 semanas después de su salida.
Conseguir Ubuntu
Desde Argentina tenemos varias formas de conseguir ubuntu:
Descargarlo desde un servidor FTP o HTTP: Esta es la mas sencilla, simplemente nos descargamos la imagen iso y luego la grabamos en un cd. Para ello ingresamos a la siguiente direccion http://www.ubuntu.com/getubuntu/download en la cual se van a encontrar con la siguiente pantalla:
Elegimos Ubuntu 8.10, luego en la location elegimos el pais de origen y finalmente hacemos click en "Begin Download" y empezamos a descargar el archivo .iso
TIPS para los Argentinos: Si el servidor de Argentina les descarga lento, prueben con el de Brasil que funciona muy Bien.
Seguramente tendran las ventanas(Windows) en sus pc, asi que voy a explicar como grabar la imagen .ISO que acabamos de descargar.
Nos descargarmos el Alcohol 120% desde aqui http://rapidshare.com/files/174880609/Alcohol120_trial_1.9.7.6221.exe
Para instalarlo doble click en el archivo descargado y despues el tipico procedimiento de instalacion de windows pulsar Next > y I Agree varias veces, llegaremos al final de la instalación.
Le damos a Finish y listo.
Iniciamos el Alcohol 120 y nos aparece una pantalla inicial con todas las opciones que podemos realizar con el Alcohol 120.
En este caso lo que queremos es copiar la imagen ISO que nos hemos descargado de Internet. El Alcohol 120 reconoce las siguientes extensiones de imágenes ISO:
* .mds
* .bwt
* .ccd
* .cdi
* .cue
* .pdi
* .nrg
* .iso
En este caso vamos a copiar una imagen con extensión .ISO. Pero podríamos copiar cualquier otra imagen iso con una extension compatible con el Alcohol 120.
Para elegir la imagen que queremos grabar pulsamos sobre Asistente de Grabación
Y nos aparece una imagen en la que tenemos que elegir el fichero que queremos copiar.
Pulsamos sobre explorar y elegimos el fichero que queremos copiar.
Una vez hemos elegido la imagen iso que queremos grabar el Alcohol 120 nos muestra la información de la imagen que va a grabar.
Pulsamos en Siguiente y nos aparece una pantalla donde podemos elegir la grabadora con la que queremos realizar la copia, velocidad de grabación etc.
Una opción importante de esta pantalla es la de Tipo de Datos donde podremos elegir si vamos a grabar un CD de audio o incluso podemos decir si vamos a grabar un cd que tiene protección anti copia del tipo Safedisc. En nuestro caso elegimos Normal CD ya que es un CD de datos normal.
Metemos el CD Virgen en la grabadora, pulsamos sobre Iniciar y a esperar a que se copie nuestra imagen ISO en el CD o DVD.
Y ya tenemos nuestro cd de ubuntu listo para ser boteado.
Solicitar el envio de un cd Original: Solicitar a Canonical que nos envie un cd de ubuntu. El cd te lo envian gratis, el problema es que a Argentina demora aproximadamente un mes. Para ello ingresamos al siguiente link:
https://shipit.ubuntu.com/login
Primero creamos una cuenta en:
https://launchpad.net/+login?origin=shipit-ubuntu
E-mail address: (Ingresamos nuestro email y luego hacemos click en register)
Nos va a llegar un email de Launchpad parecido a este:
Bueno por el momento ya estamos registrados vamos a guardar esto por unos momentos.
Solicitar un dominio .com.ar
Bueno el dominio .com.ar es mas facil de recordar y por el momento es gratuito. Para solicitar uno primero debemos ingresar a:
http://www.nic.ar
Antes que nada primero debemos consultar despues vamos a registrarlo definiribamente.
Aqui les dejo la guia del Solicitante:
Cita :
Guía del Solicitante
Dirigida a toda aquella persona, con dirección de correo electrónico, que interactúa con NIC Argentina con el objetivo de registrar un nombre de dominio a favor de un registrante. Recomendamos leer detenidamente la Normativa Vigente.
Para registrar un nombre de dominio siga los siguientes pasos:
* Consulte la disponibilidad del nombre de dominio a registrar mediante la opción "Consulta de dominios".
* Será informado si el nombre de Dominio se encuentra disponible ("El nombre de Dominio se encuentra disponible ..." )
* Si aún no dispone de un Proveedor de Servicios de Internet (ISP), puede realizar la reserva del Domino sin delegarlo. El proceso de delegación puede efectuarse con posterioridad desde la opción "Trámites vía Web".
* Si ya dispone de un ISP, obtenga la información relativa a los DNSs (nombre y dirección IP) que van a administrar el dominio que desea registrar. Asegúrese de que la información sobre el dominio ya esté cargada en los DNSs designados.
* Pulse sobre el botón "Registrar Dominio" en en la barra de navegación. Aparecerá en pantalla un proceso guiado para realizar el registro. Debe tener en claro antes de completar el formulario, qué se entiende por Entidad Registrante y qué se entiende por Persona Responsable:
Entidad Registrante: es la entidad beneficiaria o titular del nombre de dominio a registrar y de acuerdo con nuestras reglas vigentes, debe ser una persona física o jurídica.
Persona Responsable: es la persona física de contacto designada por la entidad registrante, que atenderá todas las cuestiones relacionadas con el dominio.
Si usted solicita o registra un nombre de dominio a favor de un tercero, un cliente, por ejemplo, recuerde que el cliente es la Entidad Registrante (el beneficiario del nombre de dominio) y son los datos del cliente los que debe completar en el formulario como datos de Entidad Registrante.
* NIC Argentina devolverá el formulario completo a la dirección de correo electrónico del solicitante del nombre de dominio.
* Verifique la corrección de los datos del formulario recibido y envíelo sin modificación alguna, ni manual ni automática, a la dirección del remitente. Si los datos del formulario recibido vía mail no fueran los correctos, no modifique el "mail", descártelo, y complete un nuevo formulario con los datos correspondientes.
* NIC Argentina iniciará el trámite y enviará un nuevo "mail" de acuse de recibo informando el identificador de trámite asignado.
* NIC Argentina procesará el trámite.
Podrá obtener información sobre el estado de sus requerimientos en trámite desde la opción "Trámites vía Web".
Para registrar un nombre de dominio bajo los subdominios .gov.ar o .mil.ar, además del formulario web correspondiente, se requiere el envío de la solicitud por nota. Esta nota deberá estar redactada en papel con membrete de la entidad que registra el dominio a su favor, y contar con la firma original y el sello aclaratorio del funcionario responsable de la misma. Deberá estar dirigida a NIC Argentina y entregarse personalmente o por correo.
Una vez que allamos encontrado un nombre de dominio que este desocupado vamos primero a darlo de alta en Zoneedit.
Para ello entramos a la pagina que indica el email para la administracion, colocamos el nombre de usuario y la clave que nos brindaron.
Y alli nos dirigimos a "Add New Zone"
Ingresamos el nombre de dominio que encontramos disponible en www.nic.ar
y finalmente hacemos click en "Add Zone"
Luego les va a mostrar algo como esto:
Cita :
IMPORTANT: Before your "eldominioelegido.com.ar" site is live
you must contact your registrar (the people from whom
you purchased this domain name) and tell them to change its
nameservers to:
Nameserver 1: ns8.zoneedit.com (75.125.10.187) Nameserver 2: ns17.zoneedit.com (209.126.159.118)
Please Note: We are not a domain name registrar.
All domain names must be registered with an accredited registrar
before you will be able to use our DNS servers!
NOTE: Even after you change the nameservers it takes
72 hours for your site to go live. This is a limitation of
the Internet/TLD registry, not our service.
Hacemos Click en "Start Editing Zone"
Lo cual nos va a llevar a una ventana como esta:
En primera instancia el redireccionamiento de E-mail (MailForwards) ya lo tienen configurado, lo que nos falta es configurar el redireccionamiento del Web, para ello ingresamos a "WebForwards"
Aqui colocamos los siguientes datos:
New Domain: Un Asterisco "*" para indicar todos
Destination: El dominio que habiamos creado en DynDNS
Cloaked: Lo activamos, es para que enmascare el redireccionamiento.
Y hacemos click en "Add New"
Nos va a pedir confirmar, le decimos que "Yes"
Listo ya tenemos configurado el Transporte. Ahora si a registrar el dominio .com.ar en www.nic.ar
Para ello ingresamos a la pagina antes mencionada
http://www.nic.ar
Esto no lo voy a explicar por que es sumamente monotono y no tiene sentido decir algo que lo dicen mejor las imagenes, por lo cual voy a dejar screen paso por paso de como realizarlo. Lo mas importante es cuando le pide las direcciones de DNS y de IP , coloquen los datos resaltados antes mencionados en la registracion del transporte DNS en ZoneEdit.com
Les dejo las imagenes:
Ahora nos va a llegar un email a nuestro correo, el cual hay que reenviarlo como indica la ultima imagen. Es muy importante que el cuerpo del mensaje no se modifique. Es conveniente copiar el contenido y pegarlo en un email nuevo y no atravez del boton reenviar.
Cualquier cosa que tengan duda en este punto o en cualquier otro pueden consultarme atravez de un mp o del messenger.
Despues de enviar el email, nos va a llegar la confirmacion de la registracion, y luego de una semana aproximadamente nos va a llegar la confirmacion de que la registracion ha sido exitosa
Panel Control Web
Algunas veces tenemos la necesidad de hacer algo en nuestra pc pero no nos encontramos en casa por ejemplo queremos decirle algo al que este cerca de la pc, o ver por la web cam, realizar una descargar, cambiar algun parametro de la configuracion, etc.
Para ello vamos a usar algunos softwares especificos. Lo primero va a ser instalar el Webmin, como este programa no se encuentra en los repositorios de ubuntu, vamos a descargarlo de la pagina official:
http://prdownloads.sourceforge.net/webadmin/webmin_1.441_all.deb
Una vez descargado le hacemos doble click al archivo y se nos va a abrir una ventana similar a esta:
Alli hacemos click en "Instalar el paquete"
Nos va a descargar e instalar las dependencias:
Luego nos va a instalar y configurar el paquete en cuestion:
Una vez finalizado hacemos click en "Cerrar" y luego cerramos la otra ventana:
Listo! ya tenemos instalado Webmin, para probarlo accedemos a la siguiente direccion:
Desde tu propia pc: https://127.0.0.1:10000
Desde el exterior: https://www.tudomio.com.ar:10000
Colocan el nombre de usuario y contraseña e ingresan:
Lo primero que vamos a hacer es cambiar al idioma español:
A la Izquierda hacemos click en Webmin >> Webmin Configuration >> Language (En los iconos de la derecha)
Cambiamos a español y guardamos:
Un tip importante, hay empresas donde bloquean las conecciones SSL y no vamos a poder acceder a https:// por lo cual pueden desactivalo. Van a perder mucha seguridad pero quien te quita entrar del trabajo a tu pc:
A la Izquierda hacemos click en Webmin >> Webmin Configuration >> SSL (En los iconos de la derecha)
Y donde dice "Habilitar si esta disponible" le colocamos que "No" y guardamos.
No me voy a poner explicar paso a paso todas las cosas que pueden hacer con el webmin, explorenlo ustedes mismo. Cualquiercosa como antes les dije MP o MSN....
CLiente Torrent con control Web
Bueno aca les voy a comentar el cliente que utilizo yo para administrar mis descargas torrents.
El programa se llama Deluge, pueden instalarlo como ustedes quieran, desde agregar o quitar, Synaptic o desde la consola es indiferente. Como ustedes se sientan mas comodos.
Luego lo abren desde aqui:
Se van a encontrar con un cliente simple, Muy ligero y sumamente efectivo.
Vamos a activar el Control Web Para ello hacemos click en "Complementos", buscamos el "Web User Interface" y lo activamos:
Luego hacemos click en "Preferencias" y configuramos el complemento como muestra la imagen:
Aceptamos la ventana de preferencias, luego aceptamos la ventana de complementos, y por ultimo iconizamos al Deluge atravez del icono en el area de notificacion haciendole un simple click izquierdo:
Desde el Firefox abrimos la siguiente direccion para corroborar que funcione:
http://127.0.0.1:8112 (Desde tu pc)
http://tudominio.com.ar:8112 (Desde Afuera)
Colocamos la contraseña:
E ingresamos a la administracion que no es muy diferente al cliente, por lo cual pueden agregar y administrar los torrents cuando estan fuera de su domicilio.
Ingresando a paginas Bloqueadas desde el Trabajo
Seguramente si trabajan en alguna empresa mediana o grande, notaran que hay paginas que estan desactivadas, bloqueadas, filtradas o como quieran llamarlas, por ejemplo las pornos, trackers torrents, entre otros.
Por lo cual ahora voy a esplicar como usar nuestro pequeño server linux que hemos ido creando para burlar o evitar estas restricciones.
Primero nos descargamos el PhProxy desde aqui:
http://rapidshare.com/files/176411795/poxy-0.5b2.zip
Vamos a abrir un navegador de archivos con permisos de root:
Apretamos Alt+F2 (Para ejecutar comandos) y escribimos "gksu nautilus":
Nos dirigimos hasta /var/www/ (Este es el directorio donde se aloja el servidor web Apache)
Creamos una carpeta que se llame "phproxy" o como quieran ustedes:
Pegamos dentro de la carpeta todo el contenido del zip descargado:
Ahora probamos si funciona atravez de la siguiente direccion:
http://127.0.0.1/phproxy/ (Desde tu pc)
http://tudominio.com.ar/phproxy/ (Desde Afuera)
Ingresamos la pagina que querramos y ........
Chau filtro de seguridad de nuesta empresa, ahora podemos enviciarnos con taringa.
FIN!!! Por Ahora
Fuentes:
http://www.nic.ar/
http://es.wikipedia.org/wiki/Linux
http://es.wikipedia.org/wiki/LAMP
http://www.utilidades-utiles.com/manual-como-grabar-una-imagen-iso-con-el-alcohol-120.html
http://facilware.es/?p=1776
http://www.taringa.net/posts/linux/1916098/%5Bmegapost%5D-Linux-en-Casa-(Volumen-1).html